Normas de conducta

   Las normas de conducta.


1. Concepto de normas de conducta: Se denomina normas de conducta al conjunto de reglas prácticas, que tienen por objeto regular el comportamiento de las personas entre sí, encaminadas a lograr una convivencia armónica . Se refieren a conductas deseadas como por ejemplo: la forma correcta de saludar, pedir la palabra para hablar; comportarse de determinada forma según el lugar y la circunstancia.

2. Sistemas de normas de conducta. Las normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una comunidad para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El conjunto o sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí.
También se podrían definir como las reglas que una persona debe obedecer, para llevarse bien con las personas, y tener una relación armónica con la sociedad incluyendo valores, tradiciones y costumbres de dicha sociedad.
Se podrían resumir como la forma correcta de actuar en una sociedad, por ejemplo: Como saludar a las personas mayores, pedir la palabra y el turno para poder hablar, entre otros comportamientos.

Estas normas establecen la forma de actuar en cierto lugar y bajo una circunstancia determinada, lo que se establece es necesario acatarlo, si no se cumplen las normas establecidas, podríamos obtener más.

De trato social: Son creadas por la sociedad generalmente tiene su origen en las creencias y costumbres de cada grupo. Su incumplimiento podría llevar al rechazo por parte de un grupo social.

Morales: Se originan en la conciencia de la persona, por ende, dirigen nuestra conducta para actuar con ética.

Religiosas: Se originan por la creencia espiritual de cada persona, nos ayudan a actuar con más rectitud y honestidad

Jurídicas: Son normas creadas por una autoridad competente, con el fin de regular la conducta del ser humano. Cumplirlas es un deber para quienes van dirigidas. Su incumplimiento puede generar castigos y la autoridad puede obligar a acatarlas utilizando la fuerza pública, aún en contra de la voluntad del obligado.

3. Juicios normativos: Son aquellos que plantean posibilidades, supuestos, hipótesis, que se refieren al comportamiento humano
4. Juicios enunciativos: Son aquellas reglas que señalan un camino para conseguir determinados fines.
Juicios existenciales o juicios del ser:

5. Juicios atributivos: El derecho tiene como finalidad encauzar la conducta humana para hacer posible la vida gregaria; y es el conjunto de normas jurídicas impero-atributivas ordena y concede facultades que rigen la conducta externa de los hombres en la sociedad, las cuales pueden imponerse a sus destinatarios mediante el empleo

Juicios imputativos: Regla que regula el comportamiento de los individuos en la sociedad y cuyo incumplimiento se encuentra sancionado por el propio ordenamiento. La norma jurídica tiene la siguiente estructura: una hipótesis, o supuesto de hecho, y una consecuencia jurídica, de manera que la concurrencia de ciertas circunstancias determina la aplicación del mandato establecido por la ley.

Juicios normativos o juicios del deber ser: Son aquellos que plantean posibilidades, supuestos, hipótesis, que se refieren al comportamiento humano
6. Concepto de norma jurídica: Son la que, formando un sistema coactivo, organizan la conducta social, mediante el establecimiento de derechos y deberes.
7. Características de las normas jurídicas:
Bilateralidad: Son bilaterales ya que frente a una persona obliga siempre ay un sujeto siempre facultado para demandar su cumplimiento.

Exterioridad: Buscan regular la actividad externa de los seres humanos la cual es el campo de acción.

Coercibilidad: Permite imponer inoperable} el comportamiento de la misma q determinan el uso de la fuerza.

Heteronomía: Las normas creadas por la voluntad de un sujeto diferente.

8. Clasificación de las normas jurídicas.
9. Concepto de normas morales: Son todas aquellas reglas que dirigen la conducta humana hacia la realización de actos que identifiquen con los intereses sociales, considerando tales intereses como la expresión de lo bueno.
10. Características de las normas morales.
11. Concepto de normas religiosas: Son aquellas inspiradas por la idea suprema de Dios, y tiene como principal objeto ayudar al hombre a lograr un fin último en la vida que no es lo terrenal. Consideran la conducta del hombre no solo en sus relaciones con sus semejantes, como el derecho, sino en sus actos para con Dios y para conmigo mismo.
12. La regla técnica: Trata igual que una norma, mediante medios de control c reados por la sociedad, para su organización y desarrollo que regulan la conducta humana.
La ley natura: Son juicios enunciativos cuyo fin estriba en mostrar las relaciones indefectibles que en la naturaleza existen.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Relación del derecho con otras ciencias de carácter social.

Valores que tienden a rwlaizar el derecho Guatemalteco